
Compartir
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión


Bruselas da más tiempo a los fabricantes para cumplir con el límite de emisiones
El mercado automotriz es un sector clave dentro de la economía de la Unión Europea y mantener su competitividad es una prioridad para los Estados miembros. Una de las acciones más urgentes para que los coches europeos puedan competir, sobre todo con los fabricantes asiáticos, es la electrificación de sus modelos. El objetivo cero emisiones es, por tanto, fundamental para cumplir con los objetivos climáticos y también para asegurar el futuro de la industria del motor en la Unión Europea.
Dentro de este escenario, la Comisión Europea ha decidido ceder a las peticiones de los fabricantes en lo que a objetivos y plazos de reducción de las emisiones de CO2 se refiere. Por eso, la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció a principios de marzo una moratoria de tres años para evitar sanciones millonarias a estas compañías.
Grandes fabricantes del sector no han logrado reducir sus emisiones a los 93,6 gramos por kilómetro establecidos en la normativa CAFE (Emisiones de Combustible Medias Corporativas) para este año. De hecho, el límite para 2024 era de 115,1 gramos de CO2 por kilómetro y ya suponía un auténtico reto para la mayoría de los modelos comercializados.
Las sanciones previstas por la UE en caso de no alcanzar estos objetivos eran de 95 euros por cada gramo de CO2 excedido y por cada vehículo vendido. Esto, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) supondría unas pérdidas de entre 10.000 y 16.000 euros para el conjunto del sector en Europa.

Esta iniciativa da más flexibilidad a un sector clave, al mismo tiempo que mantiene nuestros objetivos climáticos.
Ursula von der Leyen
La decisión de aplazar la imposición de sanciones, anunciada por Von der Leyen, se ha tomado tras varias negativas de la Comisión Europea a aceptar concesiones. Finalmente, esa flexibilización de la norma consiste en no aplicar multas en 2025 sino a partir de 2027, calculando una media de las emisiones entre 2025, 2026 y 2027. Se trata de una propuesta finalmente aprobada por el colegio de comisarios en una reunión celebrada el 1 de abril en Estrasburgo.
Es factible que esta moratoria dé a los fabricantes un respiro para afrontar la transición limpia con los recursos necesarios. La propia presidenta de la Comisión aseguraba que “la industria automotriz europea está descarbonizándose para contribuir en la lucha contra el cambio climático, pero también para mantener su competitividad en el mercado global. Esta iniciativa da más flexibilidad a un sector clave, al mismo tiempo que mantiene nuestros objetivos climáticos. Creemos que la descarbonización y la competitividad pueden ir de la mano”.
A pesar de esta medida, la UE mantiene 2035 como fecha límite para vender vehículos de combustión interna, en una clara apuesta por el coche cero emisiones.
Por lo que respecta a España, el Plan Moves impulsado por el Ministerio de Transición Ecológica se ha renovado por tercera vez y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, con carácter retroactivo desde el 1 de enero de este mismo año y una dotación total de 400 millones de euros para los compradores de coches eléctricos y para mejorar las infraestructuras de recarga.
© Imágenes: Shutterstock
Blog ÓN
Comité de contenidos
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión
-
La Comisión Europea cambia la normativa del coche eléctrico y su combustión