Mercados financieros

Mercados financieros

Post publicados en esta categoría

Mercados financieros

El riesgo de tipos, mejor en la zona euro que en EE. UU.

En el análisis semanal de mercados explicamos por qué creemos que no compensa, en este momento, tener duración americana pudiéndola tener en Europa. Por Ignacio Dolz de Espejo, director de Soluciones de Inversión y Producto.

Publicado por Ignacio Dolz de Espejo

  • 24 octubre, 2024
  • Ignacio Dolz de Espejo | Mutuactivos

    Por Ignacio Dolz de Espejo

    • 24 octubre, 2024

    A lo largo de 2024 hemos ido elevando nuestros niveles de exposición al riesgo de tipos de interés o duración. Hemos concentrado nuestra apuesta en la parte corta de la curva y hemos tenido parte de la inversión en EE. UU. Sin embargo, en estos momentos creemos que no compensa tener duración americana pudiéndola tener en Europa. En este artículo explicamos por qué.

    Crecimiento

    Alemania, la economía más grande de Europa, está sufriendo una desaceleración importante. La disminución de la demanda global, especialmente de China, la competencia de ese país en la venta de automóviles, problemas en el suministro de gas de Rusia y la transición energética han afectado a su crecimiento. El resto de la zona euro está mejor, pero desacelerando. Sin embargo, EE. UU. ha mantenido un crecimiento económico relativamente fuerte a pesar de algunos desafíos, como las tensiones comerciales y las incertidumbres políticas. Como las perspectivas de crecimiento de Europa, en general, y Alemania, en particular, son peores que las de EE. UU., los tipos deberían bajar mucho aquí y probablemente no tanto allí.

    Como las perspectivas de crecimiento de Europa son peores que las de EE. UU., los tipos deberían bajar mucho aquí y probablemente no tanto allí.

    Déficit

    Frente a la relativa austeridad de la zona euro, el déficit fiscal de EE. UU. ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, alcanzando cifras preocupantes.

    En el año fiscal 2024, el déficit ascendió al 6,4% del PIB del país. En comparación con el año anterior, el déficit aumentó un 8%, hasta situarse como el tercero más alto en la historia de EE. UU., solo superado por los déficits durante la pandemia de COVID-19. Las proyecciones indican que podría continuar creciendo en los próximos años como consecuencia de las políticas de gasto de los dos candidatos a la Casa Blanca. La deuda pública también está en una trayectoria ascendente: se prevé que aumente del 99% del PIB a finales de 2024 al 116% para finales de 2034. A mayor déficit, mayores emisiones de deuda y menor confianza de los inversores.

    El riesgo de tipos, mejor en la zona euro que en EE. UU. - Blog MutuactivosEl crecimiento económico más lento en Europa debería llevar a tipos más bajos que los de EE. UU.

    Inflación

    Si gana las elecciones Donald Trump, incurriría en políticas de gasto distintas pero equivalentes a las de Kamala Harris. Sin embargo, su intención de frenar la inmigración y de imponer aranceles a las importaciones son bastante más inflacionistas que las de su contrincante. Europa se enfrenta a menores presiones inflacionarias debido a su menor crecimiento económico y a políticas fiscales menos expansivas.

    En resumen

    El crecimiento económico más lento en Europa debería llevar a tipos más bajos que los de EE. UU. Además, el elevado déficit fiscal en EE. UU. así como su tendencia al alza y las políticas inflacionistas que quiere aplicar Trump podrían provocar que los tipos no bajen tan rápido como se esperaba o que incluso sufran algún rebote en los mercados secundarios. Por eso preferimos tener duración en la zona euro que en EE. UU.

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Mercados financieros

Argentina y el Nobel de Economía

El Premio Nobel de Economía de 2024 acaba de ser concedido a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson en reconocimiento a su análisis de las instituciones económicas y políticas y su impacto en el desarrollo y el crecimiento económico de los países.

Publicado por Ignacio Dolz de Espejo

  • 18 octubre, 2024
  • Ignacio Dolz de Espejo | Mutuactivos

    Por Ignacio Dolz de Espejo

    • 18 octubre, 2024

    El Premio Nobel de Economía de 2024 acaba de ser concedido a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson en reconocimiento a su análisis de las instituciones económicas y políticas y su impacto en el desarrollo y el crecimiento económico de los países. Su tesis es que las instituciones inclusivas o extractivas pueden determinar el bienestar económico y político a largo plazo. En este documento vamos a resumir brevemente sus ideas y aplicarlas al caso de Argentina a lo largo de su historia. Concluimos que, con el mero punto de vista de la economía y aparcando la óptica política, si las reformas de Milei tienen éxito, Argentina podría transformarse en un ejemplo de economía inclusiva y progresar de manera acelerada.

    Con el mero punto de vista de la economía y aparcando la óptica política, si las reformas de Milei tienen éxito, Argentina podría transformarse en un ejemplo de economía inclusiva y progresar de manera acelerada.

    Instituciones inclusivas vs extractivas

    Su idea principal consiste en que las instituciones son el principal motor del desarrollo económico y político. En su obra más influyente, 'Por qué fracasan los países’, Acemoglu y Robinson argumentan que el éxito o fracaso económico de las naciones se debe principalmente a las instituciones que estas sociedades han creado y no a factores geográficos, culturales o religiosos. Dividen las instituciones en:

    Inclusivas: aquellas que permiten la participación económica y política de gran parte de la población. Por ejemplo, aquellas que promueven la propiedad privada, el acceso a mercados, y ofrecen incentivos para la innovación y la inversión. Es clave que permitan el desarrollo de un Estado de derecho y que la propiedad privada sea protegida.

    Estas instituciones crean un ciclo virtuoso de crecimiento económico sostenido, donde el poder político está distribuido y las elites económicas no pueden monopolizar los recursos. Algunos ejemplos serían EE. UU., Gran Bretaña o Canadá.

    Exclusivas: las instituciones extractivas serían aquellas diseñadas para extraer riqueza de una parte de la población en beneficio de una élite pequeña. Concentran el poder económico y político en unas pocas manos, impidiendo que el grueso de la población participe en actividades productivas o acceda a los beneficios del crecimiento. Normalmente, el Estado de derecho está debilitado: dado que las élites extractivas controlan los recursos y el poder, cualquier amenaza a su dominio suele ser contrarrestada por políticas que restringen la competencia o promueven el monopolio. Además, la falta de incentivos para la mayoría de la población lleva a una baja innovación, bajos niveles de inversión y, en muchos casos, corrupción generalizada. Algunos ejemplos a lo largo de la historia serían las “empresas coloniales”, o las actuales Corea del Norte o Venezuela.

    Con el mero punto de vista de la economía y aparcando la óptica política analizamos la evolución de Argentina desde una economía inclusiva en el siglo XIX hasta el modelo de economía extractiva. Y en la fase actual, si las reformas de Milei tienen éxito, podría volver a transformarse en un ejemplo de economía inclusiva y progresar de manera acelerada.

    Argentina y el Nobel de Economía - Blog MutuactivosLos tres galardonados argumentan que las economías abiertas y de libre mercado crecen más rápido que las que están intervenidas.

    Argentina fue una de las economías más fuertes a fines del siglo XIX y principios del XX. Con abundantes recursos naturales, buena tierra y una posición geográfica estratégica basaba su modelo de crecimiento en la exportación de productos agrícolas, especialmente carne y grano. Experimentó un gran crecimiento económico y atrajo una considerable inmigración europea. En ese momento, Argentina era vista como una potencia al nivel de EE.UU. y Canadá.

    A lo largo del siglo XX comenzó a experimentar una serie de crisis económicas, marcadas por políticas inestables, nacionalizaciones, golpes militares y crisis financieras recurrentes. Tras la Gran Depresión de 1930, adoptó políticas más intervencionistas, rompiendo con su modelo de libre mercado. El Peronismo, a partir de la década de 1940, con políticas de redistribución de la riqueza, controles de precios, subsidios y expansión del gasto público intentaba mejorar la equidad social, pero fomentó la aparición de instituciones extractivas: las élites políticas y sindicales capturaron el poder, y las reformas se orientaron a favorecer a grupos específicos, lo que llevó a un deterioro de la productividad y una mayor dependencia del Estado. La corrupción, el clientelismo y la inestabilidad política generaron un ambiente poco propicio para la inversión y el desarrollo económico sostenible. Argentina tiene hoy una economía estancada, con una crisis de deuda, alta inflación, y una estructura productiva debilitada.

    Con la llegada de Javier Milei a la presidencia en 2023, muchos nos preguntamos si Argentina podría estar ante una transformación radical en su modelo económico.

    Milei ha promovido una agenda basada en el liberalismo económico y ha prometido desmantelar muchas de las instituciones extractivas que han marcado la política económica del país durante décadas. Entre sus principales propuestas destacan la reducción del tamaño del Estado, la eliminación de regulaciones excesivas, la apertura del comercio y la atracción de inversiones extranjeras. Estas medidas buscan romper con el ciclo extractivo en el que Argentina se ha visto atrapada y fomentar un entorno más inclusivo donde los ciudadanos tengan mayores oportunidades para participar en la economía. La descentralización del poder económico y la promoción de un mercado libre podrían, en teoría, crear un ciclo virtuoso de crecimiento. Pero el éxito de Milei no está garantizado; implementar cambios tan profundos en un país con una larga tradición de intervención estatal es muy complicado. La resistencia de las élites y de parte de la población podría dificultar la transición. Además, estabilizar la economía tras grandes recortes y al mismo tiempo controlar la inflación y reducir la deuda externa son retos dificilísimos.

    Por ahora, gracias a la reducción del gasto y a dejar de intervenir en la divisa, han conseguido reducir la prima de riesgo, tener superávit fiscal y reducir la inflación hasta el 3,5%. A cambio, las medidas de ajuste están teniendo un fuerte impacto sobre la población y han sido recibidas con protestas.

    Los tres nuevos Premios Nobel argumentan que los cambios paulatinos suelen funcionar mucho mejor que los súbitos, que siempre encuentran una fuerte oposición. Sólo el tiempo nos sacará de dudas.

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Mercados financieros

Mutuactivos apuesta por compañías opables, como Naturgy, Minor Hotels Europe o Covestro

Mutuactivos mantiene una visión moderadamente optimista respecto a los mercados financieros y ve oportunidades tanto en bolsa como en renta fija.

Publicado por Mutuactivos

  • 15 octubre, 2024
  • Carta trimestral a clientes - Blog Mutuactivos
    Mercados financieros

    Mutuactivos apuesta por compañías opables, como Naturgy, Minor Hotels Europe o Covestro

    Autor Blog Mutuactivos

    Por Mutuactivos

    • 15 octubre, 2024

    Mutuactivos mantiene una visión moderadamente optimista respecto a los mercados financieros y ve oportunidades tanto en bolsa como en renta fija. Así lo relata Emilio Ortiz, director de Inversiones de Mutuactivos, en su última carta trimestral a clientes, en la que expone que la renta fija sigue ofreciendo una rentabilidad atractiva, tanto en términos absolutos como en comparación con las expectativas de inflación, aunque los tipos de interés y las primas de riesgo de crédito han bajado considerablemente desde los máximos de hace un año.

    En renta variable, el directivo señala que en la gestora mantienen su preferencia por sectores menos expuestos al ciclo económico y que se beneficien de un contexto de menores tipos de interés, como el inmobiliario, las utilities y el consumo no cíclico, pero también continúan apostando por compañías de crecimiento, particularmente del sector tecnológico. “En el primer grupo tenemos empresas como Colonial, Merlin Properties, Enel o Heineken, y, en el segundo, valores como ASML, Amazon o Apple”, explica.

    Además de estas ideas, que surgen de su análisis fundamental y con las que aspiran a conseguir una rentabilidad adecuada a medio y largo plazo, en las carteras de Mutuactivos se incluyen otros valores cuya rentabilidad depende más de cuestiones singulares y que, por ello, están menos expuestas al vaivén de las bolsas. “Estas "situaciones especiales" incluyen tanto ideas ligadas a operaciones corporativas como de reestructuración. En el primer grupo tratamos de identificar compañías que puedan ser objeto de una OPA, apostando a que el comprador tendrá que pagar una prima respecto al precio de mercado para hacerse con el control. Tratamos de limitar el carácter especulativo de nuestras apuestas haciendo una buena selección de las oportunidades, y esto pasa por entender bien los incentivos de las partes, los riesgos regulatorios y buscando siempre un apoyo en la valoración, por si la operación no sale adelante o se dilata en el tiempo”, señala Emilio Ortiz.

    Ejemplos de situaciones de este tipo que ahora mismo tienen en cartera podrían ser Naturgy, Minor Hotels Europe o Covestro.

    Tratamos de limitar el carácter especulativo de nuestras apuestas haciendo una buena selección de las oportunidades, y esto pasa por entender bien los incentivos de las partes, los riesgos regulatorios y buscando siempre un apoyo en la valoración

    En el caso de Naturgy, la tesis de inversión de Mutuactivos está avalada por la existencia de un precedente muy cercano. Hace tan solo unos meses, Criteria, el accionista español de referencia en la compañía, trató de articular una operación que permitía reemplazar a dos de los principales accionistas, CVC y GIP. Dado que la operación suponía un cambio de control, los compradores debían lanzar una OPA, y parece que el precio acordado estaba por encima de los 26 euros. “Aunque la operación se cayó en última instancia, creemos que sigue teniendo sentido. Sin embargo, todavía podría tardar algún tiempo en llevarse a cabo y probablemente requiera cambiar los intervinientes. Entre tanto, Naturgy, que cotiza en los 23 euros, ofrece una rentabilidad por dividendo cercana al 6%”, relata Ortiz.

    En el caso de Minor, la antigua NH Hoteles, en Mutuactivos esperan que el principal accionista, Minor International, trate de comprar el escaso 4% del capital que sigue cotizando en el mercado. “Sencillamente, no vemos sentido a mantener cotizando una acción con un "free float" tan reducido porque entorpece la operativa, tiene un alto coste económico y seguramente es una continua fuente de conflicto con el regulador de los mercados”, comenta.

    Por último, en Covestro, una empresa química alemana que en su día perteneció a Bayer, acabamos de recibir una oferta a 62 euros por parte de Adnoc, una petroquímica perteneciente al gobierno de Abu Dhabi. Llevábamos algún tiempo esperándola”, concluye el directivo.

    Por otra parte, en el apartado de compañías en reestructuración por las que apuestas destacan el potencial de Vivendi, un conglomerado de medios controlado por Vincent Bolloré, uno de los empresarios más ricos de Francia.

    Carta trimestral a clientes - Blog MutuactivosEn cuanto a contexto económico se refiere, en Mutuactivos apuestan por un escenario de aterrizaje suave de la economía, caracterizado por un menor crecimiento, pero sin llegar a la recesión.

    Contexto económico

    En cuanto a contexto económico se refiere, en Mutuactivos apuestan por un escenario de aterrizaje suave de la economía, caracterizado por un menor crecimiento, pero sin llegar a la recesión.

    Los datos más recientes confirman un escenario de menor crecimiento e inflación a ambos lados del Atlántico, aunque particularmente en Europa, y eso permite a las autoridades monetarias cambiar el foco de sus políticas, reorientándolas con el objetivo de dar soporte al crecimiento económico y al empleo. Los mercados descuentan que los tipos seguirán bajando en los próximos trimestres para estabilizarse en la zona del 2% y 3% en la Eurozona y EE. UU., respectivamente, a partir del próximo verano. Aunque la senda parece clara, el debate sobre el tipo de equilibrio final sigue abierto”, señala Emilio Ortiz.

    El contenido del presente documento tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse asesoramiento en materia de inversión u opinión legal, no pretendiendo reemplazar al asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de compra o venta.

    Existen a disposición del público, para cada uno de los fondos de Mutuactivos, folleto informativo completo, el documento con los datos fundamentales para el inversor, informes periódicos y última memoria anual auditada, que pueden solicitarse gratuitamente en el domicilio de la Sociedad Gestora y consultarse en la web www.mutuactivos.com o en www.cnmv.es.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante lo anterior, Mutuactivos no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este documento. Los resultados pasados no son un indicador fiable de rendimientos futuros.

Mercados financieros

La Fed baja tipos con fuerza

La FED ha comenzado a bajar tipos de interés, y lo ha hecho con un primer recorte de 50 puntos, algo poco habitual. Tras controlar la inflación, Powell quiere normalizar la política monetaria y evitar una recesión. Si lo consigue, ese será su legado.

Publicado por Ignacio Dolz de Espejo

  • 19 septiembre, 2024
  • Ignacio Dolz de Espejo | Mutuactivos

    Por Ignacio Dolz de Espejo

    • 19 septiembre, 2024

    Ayer, la Reserva Federal bajó los tipos 50 puntos básicos. Esta decisión inicia un ciclo de bajadas, tras una de las subidas más rápidas de la historia. Las alzas comenzaron en 2022 en un contexto de inflación (llegó al 9%) provocado por la pandemia y las medidas de expansión tomadas entonces, así como por los desequilibrios provocados por la guerra de Ucrania. El inicio de las bajadas obedece a una fuerte desaceleración de la inflación (2,5%) y a una paulatina desaceleración de la economía que aumenta el riesgo de recesión. Si Powell es capaz de evitarla, nos habrá dejado su legado ya que rara vez se ha conseguido esquivar ese escenario tras una fuerte subida de tipos.

    ¿Por qué bajan tipos si la economía “no está mal”?

    Destacamos varios motivos:

    - La inflación ha disminuido hasta acercarse al objetivo del 2% de la Fed, registrando un 2,5% en agosto de 2024.

    - La desaceleración del mercado laboral: las cifras no son malas, y son mucho mejores que las de Europa, pero muestran una tendencia a la baja. Con una tasa de desempleo del 4,2% y un aumento en el número de desempleados, hay evidencias de que el mercado laboral está perdiendo fuerza, lo que poco a poco podría llevar a una recesión, si la política monetaria sigue siendo restrictiva con unos tipos que continúan muy por encima de la inflación. Además, debemos recordar que la FED tiene un doble objetivo de control de precios y maximización del empleo.

    Según Powell, “la economía de EE. UU. está en un buen lugar y nuestra decisión ha sido diseñada para mantenerla ahí”.

    Según Powell, “la economía de EE. UU. está en un buen lugar y nuestra decisión ha sido diseñada para mantenerla ahí”.

    - Presiones políticas y sociales: con elecciones presidenciales en noviembre, el contexto político también pudo influir en la decisión, entre otras cosas porque será difícil que puedan volver a bajar tipos durante la última fase de la campaña electoral. Dicho eso, Trump ya ha atacado a Powell diciendo que una bajada de tipos solo se puede deber, o bien a querer ayudar a los demócratas o bien a que la economía está peor de lo que dicen.

    Estos temores han movido a la Fed a tomar una postura agresiva para estimular el crecimiento, optando por un recorte de 50 puntos básicos en lugar de los 25 puntos que muchos esperaban, buscando fortalecer el empleo y fomentar el crecimiento económico. La Reserva Federal no suele bajar más de 50 pb en una reunión, salvo que haya un shock exógeno, como el COVID, pero, aunque la decisión ha sorprendido, ha sido una de las ocasiones en que más discrepancias había entre los economistas a la hora de inclinarse por el tamaño de la bajada.

    Además, el “mapa de puntos de la FED”, en el que los miembros del Comité plasman sus predicciones, apunta a medio punto más de bajadas antes de final de año y a que el ciclo de bajadas acabe llevándolos al 3%, en línea con las expectativas del mercado.

    La Fed baja tipos con fuerza - Blog MutuactivosEn Mutuactivos estamos empezando a bajar la duración de nuestras carteras, pero muy despacio.

    Reacción de los mercados

    La reacción de los mercados a la noticia fue de inmediato positiva, con subidas en los índices bursátiles (S&P 500 +1,1%), pero poco a poco fue perdiendo fuelle y acabó ligeramente en negativo. Lo mismo ocurrió con los tipos a 2 y 10 años y con el euro dólar: volatilidad alrededor de la decisión y hoy niveles muy semejantes a los de ayer. Puede ser una buena noticia, porque algunos estrategas consideraban que, si la FED bajaba 50 pb, el mercado podía reaccionar con temor sobre qué podría estar vislumbrando la FED para tomar una medida tan drástica.

    El BCE, se enfrenta a un desafío aún mayor. Con la economía en una situación peor que la de EE. UU. (especialmente Alemania), ha sido más timorato a la hora de bajar los tipos, lo que podría llevar a que el euro se siga apreciando y a crear un problema de exportaciones y crecimiento. Seguimos creyendo que el BCE podría tener que ser mucho más agresivo que lo que nos está diciendo, sobre todo si los datos macro de la zona euro siguen empeorando.

    Nuestros fondos y carteras siguen teniendo mucha exposición a tipos de interés, aunque el mercado ya descuenta niveles de tipos muy bajos en poco tiempo. Estamos empezando a bajar la duración, pero muy despacio.

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Mercados financieros

¿Rotación en el mercado?

¿Estamos viendo un cambio de tendencia en el sector de la tecnología? ¿O es una rotación temporal por la falta de liquidez del verano?

Publicado por Ignacio Dolz de Espejo

  • 30 julio, 2024
  • Ignacio Dolz de Espejo | Mutuactivos

    Por Ignacio Dolz de Espejo

    • 30 julio, 2024

    Las grandes empresas de tecnología, que durante años han sido las estrellas del mercado, están sufriendo una corrección. Desde el 10 de julio, las 7 magníficas han caído un 11%. Mientras que algunas que se habían quedado atrás, como eléctricas, pequeñas compañías o incluso la deuda pública, están rebotando. ¿Estamos viendo un cambio de tendencia? ¿O es una rotación temporal por la falta de liquidez del verano?

    La corrección empezó como una puntual rotación de sectores de crecimiento hacia lo más barato, pero parece estar mutando hacia un movimiento de desapalancamiento. Según Morgan Stanley, los hedge funds han reducido su exposición un 7,5% en solo dos semanas. La fuerte apreciación del yen (5% en un par de semanas) parece sustentar este argumento. Como es una divisa con la que es muy barato financiarse, estos fondos suelen utilizarla y, cuando reducen su exposición, reducen su apalancamiento y financiación en yenes comprando indirectamente la divisa y provocando una apreciación de esta.

    Frente a la caída de las grandes tecnológicas, las small caps están rebotando con fuerza (desde el 10 de julio, el Russel 2000 de EE. UU. sube un 9%). No está claro si se debe a una rotación o a que están más baratas, a las esperadas bajadas de tipos o a otros motivos.

    cambio de tendencia en el secto tecnológico- Blog Mutuactivos¿Estamos viendo un cambio de tendencia en el sector de la tecnología?

    Las utilities o compañías de servicios públicos (como las eléctricas) no están rebotando tanto, pero se están comportando mejor que el mercado. El índice de la zona euro sube un 2% frente a la caída del 3% del S&P 500 desde el mismo 10 de julio. La bajada de los tipos les beneficia por su apalancamiento y porque se suelen considerar sustitutos de los bonos. Pero también porque los centros de datos que se están construyendo en todo el mundo van a necesitar mucha energía.

    La renta fija, por su parte, también está comportándose bien (+1% en las mismas fechas). La posibilidad de que la Fed baje tipos por primera vez tras el verano está empujando a la baja las curvas de tipos y generando una apreciación de los bonos. Aunque también se puede argumentar que podría ser que la deuda está actuando como refugio ante una potencial mayor corrección de las grandes tecnológicas.

    Actualmente, es imposible dilucidar de qué se trata. En pleno verano y con una liquidez escasa, lo que hoy es una rotación, podría convertirse fácilmente en una corrección que no sería necesariamente mala. Las tecnológicas han subido mucho muy rápido y para los mercados una corrección que forzase a algunos inversores a realizar beneficios y que permitiese la entrada de dinero nuevo, sería sana. Pero nosotros preferimos seguir teniendo una exposición neutral en bolsa y entre EE.UU. y Europa. Un entorno de crecimiento positivo con inflación y tipos a la baja y unos beneficios razonables es positivo a priori para los mercados.

    Tenemos claro que nuestro posicionamiento es razonable en este contexto. Tanto si es una rotación como si es el inicio de una corrección seria, estamos posicionados en activos que deberían comportarse bien ante una caída mayor de la tecnología o de las bolsas en general. En concreto, en el caso de la renta fija tenemos mucha duración o sensibilidad a tipos. Mientras que en renta variable tenemos una exposición a tecnología equivalente a la del índice, nuestras apuestas son las small caps americanas y las industrias más sensibles a tipos: utilities, infraestructuras, real estate y transición energética.

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Mercados financieros

Carta trimestral de Mutuactivos

En esta Carta Trimestral, Emilio Ortiz, director de Inversiones de Mutuactivos, analiza los mercados y hace un repaso por el posicionamiento de nuestras carteras.

Publicado por Emilio Ortiz

  • 08 julio, 2024
  • Autor Emilio Ortiz

    Por Emilio Ortiz

    • 08 julio, 2024

    Estimados inversores:

    Los mercados de capitales mantienen el tono positivo que venimos disfrutando

    durante los últimos meses.

    Las bolsas mundiales acumulan ganancias del entorno del 12% lideradas por los grandes índices americanos, el S&P 500 y el Nasdaq 100, que ganan un 15% y un 17%, respectivamente, durante el primer semestre. También es destacable el buen comportamiento de la bolsa japonesa que se revaloriza un 18% favorecida por la depreciación del yen. El Eurostoxx 50 y el IBEX35 se quedan algo por detrás, con ganancias del 11%. A la cola de los mercados tenemos a los índices de compañías de pequeña capitalización, como el Russell 2000, y a las bolsas chinas y francesa, que no superan el 2%.

    Uno de los aspectos más llamativos del comportamiento de las bolsas en los últimos trimestres es la alta concentración de los retornos. Las seis mayores compañías del mundo por capitalización, Microsoft, Apple, Nvidia, Alphabet, Amazon y Meta, que colectivamente representan ya más del 20% del valor de la bolsa mundial, explican el 50% de su rentabilidad en lo que va de año. Solo Nvidia, que se ha revalorizado un 150% en el periodo, aporta una cuarta parte del resultado total.

    Excluyendo a estas “Seis Magníficas”, a alguna otra tecnológica que también se está beneficiando del boom de la inteligencia artificial (como Broadcom o ASML), y a un par de farmacéuticas (Eli Lilly y Novo Nordisk), que parecen haber encontrado la solución mágica para el tratamiento de la obesidad, los resultados son bastante más modestos y pintan un panorama muy distinto. De hecho, la rentabilidad media de los valores que constituyen el MSCI World es de solo un 2,68%.

    Por el lado de la renta fija, cabe destacar la divergencia de comportamiento entre la deuda pública y la deuda privada. La primera cierra el trimestre con ligeras pérdidas, consecuencia del repunte en los tipos de interés que venimos experimentando desde comienzos de año.

    El buen comportamiento del consumo, sobre todo el relacionado con el ocio, hace que la economía esté resistiendo mejor de lo que se esperaba y esto, junto con unos datos de inflación que todavía se sitúan por encima de los objetivos de los bancos centrales, ha contribuido a una reducción en las expectativas de bajadas de tipos de interés, haciendo que las curvas se desplacen al alza en ambos lados del Atlántico. Y mayores tipos de interés implican menores precios para los bonos.

    En el caso de Europa hemos visto, además, una fuerte ampliación de la prima de riesgo francesa, tras la convocatoria de elecciones a la Asamblea Nacional. Al mercado le preocupa la posibilidad de un gobierno de corte populista que aumente el ya abultado déficit fiscal galo. El diferencial de la deuda francesa contra la alemana ha aumentado en torno a 35 puntos básicos en la segunda mitad de junio, arrastrando también a las primas de riesgo española e italiana, aunque, de momento, sin grandes consecuencias.

    La deuda privada, sin embargo, acumula resultados positivos favorecida por su mayor devengo y este mejor entorno macroeconómico, que favorece la rentabilidad de las empresas y reduce el riesgo de impagos.

    El dólar mantiene su trayectoria alcista favorecido por el alto diferencial de tipos de interés en EE.UU. frente a otras divisas, y, en particular, frente al yen, que se ha vuelto a convertir en la principal fuente de financiación del “carry trade” (1).

    El oro también se aprecia de manera significativa (+13% en el año) y ello a pesar de la subida del dólar y de los altos tipos de interés reales. Posiblemente la explicación esté en la acumulación de reservas de este metal por parte de bancos centrales y, en particular, del Banco Central de China, que está tratando de reducir su dependencia de la divisa americana.

    2024 está siendo un año muy bueno para Mutuactivos. Seguimos creciendo a buen ritmo y, gracias a la confianza depositada por nuestros clientes, ya hemos superado la barrera de los 13.000 millones de euros en activos bajo gestión

    Como comentaba en mi anterior carta, 2024 está siendo un año muy bueno para Mutuactivos. Seguimos creciendo a buen ritmo y, gracias a la confianza depositada por nuestros clientes, ya hemos superado la barrera de los 13.000 millones de euros en activos bajo gestión. Si a esta cantidad le sumamos los gestionados por Alantra Wealth, Orienta Capital y EDM Gestión, la cifra supera ya los 22.000 millones de euros, una cantidad que consolida al Grupo Mutua como referente en la gestión independiente en España.

    Por producto, los más demandados siguen siendo los de renta fija y, en particular, los fondos monetarios y a vencimiento. Ambos compiten muy bien con los depósitos bancarios que, a pesar del fuerte repunte en los tipos de interés de los últimos tiempos, siguen ofreciendo unas remuneraciones medias muy bajas (2).

    Nuestro fondo monetario, Mutuafondo Dinero, FI, por ejemplo, ofrece una rentabilidad anual neta superior al 3% con muy baja volatilidad y total liquidez. También estamos teniendo bastante éxito con la comercialización de las nuevas carteras gestionadas Mutuactivos, un servicio que permite una administración muy eficiente del patrimonio de nuestros clientes en función de su perfil de riesgo, a un coste muy competitivo. Estas carteras son una pieza fundamental para el proyecto de planificación financiera que vamos a lanzar en los próximos meses.

    A cierre del primer semestre, la rentabilidad media de nuestros clientes roza ya el 3%. Los productos de renta fija ganan un 1,8% de media, aunque en algún caso, como el de Mutuafondo Bonos Subordinados IV, FI, esa cifra alcanza el 6%. Los de renta variable rondan el 9%, destacando, nuevamente, Mutuafondo Tecnológico FI, que acumula un 21,73% en el año y sigue batiendo al Nasdaq.

    Los mercados siguen muy pendientes de las decisiones de los bancos centrales en temas de política monetaria, y estos, a su vez, siguen mirando de reojo a la inflación antes de actuar.

    En general, los datos siguen apuntando hacia una caída gradual de la actividad económica, a medida que la creación de empleo se ralentiza y la confianza de los consumidores se retrae. Y el mercado sigue descontando un aterrizaje suave, escenario en el que creceríamos a tasas más bajas, pero sin entrar en recesión.

    La inflación, que parecía haberse estancado en niveles del 3%, también empieza a aflojar, y esto debería aumentar el margen de confianza de los bancos centrales de cara a futuras bajadas de tipos con las que dar soporte a la economía. El BCE ya ha hecho la primera y se espera que, como la Fed, haga dos más durante el año.

    Este contexto de menor crecimiento y baja inflación, que sería muy favorable para los mercados, para empezar porque permitiría unos tipos de interés algo más bajos, tiene un contrapunto en la creciente preocupación por la estabilidad fiscal. Como hemos visto en Francia, pero también en México o Brasil, los mercados de bonos no reaccionan muy bien ante giros populistas que puedan llevar a una percepción de menor disciplina fiscal.

    Quizás el caso más preocupante sea el de Estados Unidos por su trascendencia para el resto de los mercados. Tras años de fuerte expansión del déficit, las cuentas públicas de ese país han entrado en una trayectoria bastante preocupante y, sea quien sea, el próximo inquilino de la Casa Blanca va a tener que acometer un fuerte recorte de gasto o aumento de la recaudación que permita cuadrar las cuentas. Pero ambas son medidas impopulares y ninguno de los dos candidatos a la presidencia parece muy dispuesto a ello.

    La normalización de los tipos de interés que hemos vivido desde 2022 ha cambiado de manera totalmente el panorama de la renta fija. Aunque no podemos descartar nuevos aumentos de tipos o repuntes en las primas de riesgo, lo cierto es que las expectativas de rentabilidad de la renta fija hoy son mucho mejores de lo que lo han sido en media durante la última década, tanto en términos nominales como reales (ajustando por expectativas de inflación).

    Hoy podemos construir una cartera de renta fija diversificada y de alta calidad crediticia a cinco años en euros con una rentabilidad cercana al 3,80%. Teniendo en cuenta que las expectativas de inflación a ese plazo rondan el 2,5%, la rentabilidad esperada anual, en términos reales, se acerca al 1,3%.

    Además, partiendo de un 3,80% de rentabilidad implícita, la probabilidad de perder dinero en el corto plazo se reduce considerablemente.

    En los últimos meses, hemos aprovechado el repunte en los tipos de interés para ir alargando la duración en las carteras, anticipando el inicio del recorte en el precio del dinero por parte de los bancos centrales. Además de capturar el actual nivel de tipos, el aumento de la duración es una cobertura natural de nuestra exposición al crédito privado. Si la economía se desacelera, y las primas de riesgo amplían, la mayor duración de las carteras debería amortiguar la ampliación de los diferenciales, y viceversa.

    También hemos recortado ligeramente la exposición al crédito privado, particularmente en la parte más subordinada de la estructura de capital, allí donde creemos que las primas de riesgo son más reducidas. Probablemente veamos oportunidades más claras de inversión y, entre tanto, aprovechamos el alto rendimiento de los mercados monetarios para aparcar el dinero.

    Carta trimestral de Mutuactivos - Blog MutuactivosEl principal foco de las autoridades monetarias en los últimos tiempos es el de tratar de controlar la inflación.

    Pasando a la renta variable, es casi obligado hablar de Nvidia. Desde finales de 2022 su capitalización bursátil ha multiplicado por diez, convirtiéndose, aunque solo por unos días, en la compañía más valiosa de la historia, con una capitalización bursátil de 3,4 billones de dólares, superando a auténticos monstruos, como Microsoft o Apple. Por ponerlo en perspectiva, cualquiera de estas tres compañías vale cinco veces lo que todo el IBEX35.

    Nvidia es una grandísima compañía que se encuentra en el epicentro de lo que podría ser una de las mayores transformaciones tecnológicas en décadas, pero su valoración es más que exigente, y muchos nos preguntamos si es razonable o si, por el contrario, podríamos estar ante una burbuja, similar a la que vivimos hace dos décadas con compañías como Cisco Systems.

    Los semiconductores son una industria global que en 2023 facturó casi 550.000 millones de dólares. Hoy en día los chips son una parte esencial de nuestra economía. Cualquier aparato eléctrico, por sencillo que sea, lleva semiconductores. De hecho, y a pesar de la constante caída en los precios, esta industria crece a ritmos del 7% anual desde hace 20 años, en línea con el crecimiento global de la economía.

    El desarrollo de la inteligencia artificial (IA), que requiere una gran capacidad de computación, va a suponer un fuerte impulso para la demanda de chips en los próximos años. Según algunas estimaciones (3), la demanda de semis crecerá un 50% en los próximos tres años hasta alcanzar los 800.000 millones de dólares en 2027.

    Nvidia va a ser, sin duda, uno de los principales beneficiarios del desarrollo de la IA. El consenso de analistas espera que su facturación alcance los 200.000 millones de dólares en el año 2028.

    Esto supondría una cuota del 25% del mercado global de chips y un 50% del crecimiento de la industria.

    Se trata de un crecimiento espectacular. De eso no hay duda. Donde sí que puede haberlas es en su valoración.

    Uno de los métodos más sencillos para valorar un negocio es poniéndole un múltiplo a su facturación. La ratio valor/ventas es mucho más estable en el tiempo que el PER (valor/beneficios) porque la facturación es menos volátil que los beneficios debido al apalancamiento operativo que producen los costes fijos (4).

    Los negocios cíclicos, de poco margen y bajo crecimiento, como el de la distribución minorista, suelen cotizar por debajo de una vez ventas. Carrefour, por ejemplo, que apenas crece y tiene unos márgenes muy escuetos, lleva años cotizando en torno a 0,3 veces ventas. En el extremo opuesto, los negocios de calidad, de mayores márgenes y alto crecimiento, cotizan a múltiplos superiores. Un caso muy claro es el de Microsoft, que hace unos años logró transformarse desde una empresa que vendía software para PCs a una empresa que vende servicios en la nube. Como resultado de esta transformación, Microsoft ha pasado de cotizar a 4 veces ventas en 2016 a 10 veces hoy.

    Pues bien, aunque como veíamos la industria de los semiconductores es un negocio de crecimiento, también es altamente cíclico. Y esto se debe tanto al comportamiento de la oferta, que tiende a aumentar capacidad en la parte alta del ciclo, cuando los gestores pecan de exceso de optimismo (5), como al de la demanda, muy ligada a los vaivenes del ciclo económico. Por este motivo, históricamente el sector ha cotizado en torno a cuatro veces ventas, de manera bastante estable. Ahora mismo Nvidia cotiza a casi 25 veces ventas (6).

    Suponiendo que Nvidia fuese capaz de conseguir la posición de dominio que Microsoft tiene hoy en su negocio y que la demanda de semiconductores pudiese mantener un crecimiento de doble dígito de manera sostenible, para justificar una capitalización de 3 billones la compañía debería conseguir unas ventas anuales del orden de los 300.000 millones de dólares en el corto plazo.

    No es imposible, pero desde luego no va a ser fácil. Primero, porque hay otras compañías que también quieren participar en esa oportunidad, y querrán llevarse parte del pastel. Y entre ellas están, no solo otros fabricantes de semis, como AMD o Intel, sino también algunos de sus principales clientes, como Google o Amazon, que tienen una capacidad económica y tecnológica indiscutible, y también están desarrollando sus propios chips para no depender tanto de un solo proveedor.

    Y, en segundo lugar, porque no está claro de dónde van a salir los 300.000 millones anuales con los que pagar estas inversiones que, por ponerlas en contexto, equivalen al 20% del PIB español o la mitad de lo que facturan Amazon o Walmart cada año a nivel global. Además, todo esto va a requerir una inversión muy importante, que todavía nadie ha cuantificado, en infraestructuras como centros de datos, redes de transmisión y plantas de generación eléctrica, por poner algunos ejemplos.

    En todo caso, la experiencia nos dice que, aunque los fundamentales prevalecen en el largo plazo, a corto plazo lo que más importa es el momentum de mercado, que depende mucho del sentimiento inversor y de la liquidez. Así que, mientras el momentum siga siendo positivo, no tiene sentido ponerse en contra de esta tendencia.

    Por suerte, el mercado de capitales es muy grande y seguimos viendo buenas oportunidades de inversión. Una que hemos aprovechado y me gustaría comentar aquí es la que nos ha brindado National Grid recientemente.

    Nacional Grid (NG) es una utility inglesa, con fuerte implantación en EE. UU., cuyo principal negocio es la gestión de redes de transmisión eléctrica de medio y alto voltaje. Para los que no la conozcan, es un negocio parecido al de Redeia o al de Avangrid, la filial americana de Iberdrola.

    La transmisión eléctrica es típicamente un negocio regulado, de baja incertidumbre, en el que el gestor de la red recibe una remuneración por el desarrollo, mantenimiento y gestión de esa infraestructura. Esta remuneración suele tener tres componentes fundamentales: el primero es la remuneración al capital (lo que en el argot de mercado se llama el WACC (7), el segundo es el pago por la amortización de la inversión y el tercero cubre los gastos operativos.

    Como ocurre en las autopistas, aeropuertos y otras infraestructuras de utilidad pública, el apoyo regulatorio y la visibilidad de los resultados son indispensables para atraer el capital privado, que entra en estos proyectos buscando una rentabilidad de largo plazo sin sorpresas. Para bajar el coste de capital y, en definitiva, la tarifa, la regulación trata de reducir la incertidumbre, fijando periodos regulatorios largos, que hacen que los ingresos sean relativamente estables.

    El principal vector de crecimiento de este negocio es la inversión, porque a mayor base de activos, mayores ingresos, mayores beneficios y mayores dividendos. Y, por ello, como la mayoría de las empresas del sector, NG tiene un plan de inversiones muy importante, también en EE. UU., donde la red de infraestructura eléctrica es bastante precaria, y donde son necesarias grandes inversiones para acometer la transición energética y el incremento de demanda derivado del boom de la IA.

    Pues bien, seguramente aprovechando que la acción cotizaba en máximos históricos, el pasado 23 de mayo, NG anunció una ampliación de capital, con derechos de suscripción preferente, por importe de 7.000 millones de libras, equivalentes al 18% de su capitalización, para financiar sus planes de crecimiento durante un periodo de 5 años (8).

    La consecuencia de este anuncio es que en las siguientes cuatro sesiones la acción caía un 20%, generando gran malestar entre su base de accionistas que, como decía más arriba, suele concentrar a inversores que buscan rentabilidad a largo plazo sin grandes sobresaltos.

    En retrospectiva, podemos decir que el anuncio de esta ampliación de capital fue un claro error de gestión. Primero, porque claramente el mercado no estaba preparado para una operación de tal tamaño. Típicamente, cuando una compañía va a hacer una operación de calado, realiza un sondeo previo entre sus inversores para guiarles y evitar sorpresas. La reacción del valor nos lleva a pensar que muchos inversores no se esperaban una ampliación tan grande.

    Pero, además, parece que, para evitar retrasar la operación, la compañía (quizás con el asesoramiento de algún banco de inversión) decidió no registrar los derechos ante el regulador americano (la temida SEC).

    Aunque pueda parecer un detalle sin más trascendencia, este “no registro” ante la SEC fue sin embargo un error garrafal. NG cotiza en los EE. UU. mediante ADR (9), y el depositario de los títulos subyacentes, Bank of New York Mellon, no tenía más remedio que vender en mercado los derechos de suscripción correspondientes a inversores no cualificados, ante la imposibilidad de que estos inversores pudieran suscribirlos.

    La venta forzosa de derechos en un mercado que no estaba esperando una operación tan grande explica una caída técnica del 20% en la acción que nosotros aprovechamos para comprar. A fin de cuentas, si una compañía capitaliza 42.000 millones de libras y anuncia una ampliación de capital por importe de 7.000 millones para financiar su futuro crecimiento, no parece razonable que en cuatro días pierda 10.000 millones de valor, pasando a capitalizar poco más de 32.000 millones, salvo que el mercado crea que por cada libra invertida van a perder 1,42 libras, cosa poco probable en este negocio, como veíamos antes.

    Este ejemplo es una muestra de las oportunidades que, de cuando en cuando, el mercado da a aquellos que están atentos y saben esperar.

    Y con esta pequeña anécdota, y esperando que esta carta haya sido de su interés, me despido de ustedes hasta una próxima ocasión. Muchas gracias por seguir confiando en Mutuactivos.

    Emilio Ortiz

    Director de Inversiones

    .

    Mutuafondo Dinero, FI (fondo de inversión registrado en la CNMV y con nivel de riesgo 1 en una escala del 1 al 7). En los últimos cinco ejercicios la clase A presenta un rendimiento anual: 2019: -0,48%; 2020: -0,51%; 2021: -0,67%, 2022: -0,28%, 2023:2,89%.

    Mutuafondo Bonos Subordinados IV, FI (fondo de inversión registrado en la CNMV y con nivel de riesgo 3 en una escala del 1 al 7). El fondo cambió su política de inversión en 2021 y desde entonces la clase A ha obtenido la siguiente rentabilidad anual: 2022: -15,89%; 2023: 10,06%.

    Mutuafondo Tecnológico, FI (fondo de inversión registrado en la CNMV y con nivel de riesgo 5 en una escala del 1 al 7). En los últimos cinco ejercicios la clase A presenta un rendimiento anual: 2019: 38,21%; 2020: 31,01%; 2021: 32,18%, 2022: -36,37%, 2023: 54,15%.

    (1) El carry trade consiste en endeudarse en divisas débiles, con tipos bajos, para invertir en divisas de economías más fuertes y tipos de interés más altos. Ahora mismo, invertir en dólares financiándose en yenes genera una rentabilidad de casi el 5%. El riesgo de esta posición es que el Banco de Japón intervenga el yen, como ha hecho muchas veces en el pasado, pero no parece que esté muy decidido a hacerlo.

    (2) Según las últimas cifras del Banco de España, a cierre de abril, el tipo medio de los depósitos en España estaba en el 0.71%. https://www.bde.es/webbe/en/estadisticas/compartido/datos/pdf/a0210e.pdf

    (3)  Fuente: Bloomberg Intelligence

    (4) Esto se ve muy fácilmente con un ejemplo. Pongamos una empresa que factura 100 y tiene unos costes fijos de 50, de modo que su beneficio es de 50. Una caída de las ventas del 10%, a 90, hace que los beneficios caigan a 40, o un 20%.

    (5) “Esta vez es diferente” es una de las frases que más se repiten en esa parte del ciclo.

    (6) Según el consenso de analistas, su facturación alcanzará los 120.000 millones de dólares en 2025, diez veces lo que facturaba hace cinco años.

    (7) Del inglés, Weighted Average Cost of Capital, o coste medio ponderado del capital.

    (8) El plan de inversiones es muy superior, pero buena parte de esas inversiones se financiarán con deuda.

    (9)  Los ADR son títulos emitidos en el mercado americano cuyo subyacente es una acción extranjera. Se utilizan habitualmente como una manera relativamente sencilla de cotizar en EE. UU.

Mutua Madrileña

Saca partido a tus ahorros como lo hace Mutua Madrileña

Saber más