Publicado por Ignacio Dolz de Espejo | 27 de febrero de 2025
Puedes escuchar nuestro análisis semanal en iVoox, Spotify y Apple Podcasts.
Las elecciones en Alemania han generado un escenario complicado, con un Parlamento fragmentado y la necesidad de formar una coalición para gobernar. Friedrich Merz, quien dirigirá Alemania los próximos años, se enfrenta a muchos retos para poder llevar a la práctica su programa electoral. ¿Será capaz de reactivar la vieja locomotora alemana?
Los resultados de las elecciones fueron los siguientes: CDU/CSU (centroderecha): 28,5%; AfD (derecha radical): 20,8%; SPD (centroizquierda): 16,4%; Die Grünen (verdes): 11,6%; Die Linke (izquierda): 8,8%; BSW (izquierda, escisión de Die Linke): 4,97%, sin representación en el Parlamento al no superar el 5%. Los resultados reflejan un fortalecimiento del centroderecha, aunque modesto. La CDU/CSU ha mejorado con respecto a las últimas elecciones, pero sigue en niveles históricamente bajos. El SPD ha caído significativamente, lo que puede provocar que estén más dispuestos a ser flexibles con los pactos. La AfD ha duplicado su representación, marcando un giro a la derecha en una parte del electorado.
El Parlamento alemán tiene 630 escaños, lo que obliga a formar coaliciones para gobernar. Aunque la CDU/CSU ha ganado las elecciones, su 28% de los votos no es suficiente para gobernar en solitario.
Hay varias opciones posibles de coalición:
CDU/CSU + AfD: Aunque suman una mayoría holgada, esta opción parece poco viable, entre otras cosas porque teme perder votos a favor de AfD en futuras elecciones. Es lo que ha ocurrido con partidos de derecha en otros países y épocas.
CDU/CSU + SPD (gran coalición): Es el escenario más probable. Este tipo de pacto entre los grandes partidos de centro ha sido recurrente en Alemania y permitiría afrontar reformas estructurales sin la influencia de Los Verdes.
Tripartito CDU/CSU + SPD + Verdes: Habría sido necesario si BSW hubiese entrado en el Parlamento. Al no haberlo hecho, no es necesario y Los Verdes, en principio, son prescindibles. Este hecho será fundamental, pues podría permitir un giro de Alemania (y potencialmente de la UE) hacia una política menos woke.
¿Quién es Friedrich Merz?
El líder de CDU/CSU, de 69 años, es muy crítico con Merkel, especialmente en temas migratorios y de deuda. En una entrevista a The Economist esta semana emergía parte de su programa electoral: quiere reducir la burocracia de la UE y reformar el modelo económico alemán. Busca endurecer las políticas migratorias como medio para frenar el ascenso de AfD. Defiende el rearme de Alemania y el fortalecimiento de la OTAN. Valora volver a la energía nuclear en Alemania o aumentar la importación de gas natural licuado de EE. UU.
¿En qué debería centrarse Merz para reactivar la economía alemana?
Uno de los temas centrales del nuevo gobierno será la energía. Deben diversificar las fuentes y bajar los costes. Se debate si, en caso de que haya paz en Ucrania, Alemania volvería a comprar gas a Rusia. Aunque es políticamente incorrecto admitirlo ahora, en la práctica podría ser una medida para reducir costes energéticos. Otras dos vías serían volver a la energía nuclear y aumentar las importaciones de EE.UU. No tener que negociar con Los Verdes será un plus en este punto.
Respecto a Trump y los aranceles, primero un ejemplo y luego la visión amplia: hoy EE.UU. aplica un 2,5% a los coches europeos, mientras que la UE aplica un 10% a los estadounidenses. La decisión correcta de la UE sería no contestar a EE.UU. con más aranceles, sino intentar reducirlos. De esa manera el BCE podrá bajar tipos, el euro seguirá cayendo y compensaría los aranceles por la vía de las caídas de nuestra divisa. Si Europa responde con más aranceles, generaría inflación y el BCE tendría que dejar de bajar los tipos eliminando esa posibilidad.
Alemania lleva años estancada. Siendo el ganador de las elecciones un partido de centroderecha, probablemente introduzcan bajadas de impuestos y desregulación para estimular la economía doméstica y atraer inversores extranjeros. Una reforma laboral que reduzca los costes laborales y aumente la flexibilidad podría aumentar el atractivo como hub industrial mundial.
El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.
Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.
MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.